La muerte, vista desde distintas culturas

Lo único seguro que tenemos en la vida es la muerte, suele decirse. Pues bien, este inevitable  desenlace tiene distintas facetas y el carácter cada vez más cosmopólito de Santa Cruz se ve reflejado justamente en los ritos que se le rinden a la muerte. Durante estas fechas (1 y 2 de noviembre) las muestras de cariño se pintan de muchos colores, formas, sabores y tradiciones que van desde lo pagano hasta lo religioso. En la era de las redes sociales, además, las condolencias ya no se dan en esquelas en los periódicos, sino en el muro del Facebook o en el "timeline" de Twitter.

Ofrecer comida y bebida a los muertos en un referente común entre muchas culturas y en nuestro medio no es la excepción. Santa Cruz es una tierra cosmopolita que alberga diversidad de bolivianos y extranjeros de muchas nacionalidades, quienes  traen consigo parte de su cultura que exponen en fiestas como las de Todos Santos. En México,  se conoce como Día de los Muertos; en Japón, se llama Bon Odori; en ambos casos el común denominativo es la muerte, y la temática cambia según la cultura.

Algo de la tradición mexicana en  Santa Cruz. Margarita Rocha es una mexicana que lleva más de 35 años en Santa Cruz. Llegó   atraída por el amor hacia su esposo, a quien conoció en su natal México D.F., y luego de contraer matrimonio decidieron vivir en Santa Cruz.

Esta mexicana no olvida sus raíces y por ello tiene un restaurante donde ofrece una pequeña variedad de la basta gastronomía azteca; además, es un punto de encuentro de muchos paisanos suyos, que se reúnen para recordar las fiestas nacionales o revivir las culturas de su tierra.

Constumbres bolivianas“En México la idea de la muerte no es tan dramática, llegamos a este mundo a sufrir y nos vamos al otro mundo a gozar”, comenta, mientras cuenta que todos los años hace lo posible por visitar su tierra y a sus seres queridos. Margarita recuerda con mucha tristeza la muerte de su madre apenas un año atrás y entre lágrimas comenta que su última visita a México fue precisamente para despedirla.  Ahora la recuerda en un altar que en estas fechas acomoda en la entrada de su restaurante. Algunas velas, un mantel elegante y diferentes tipos de panes, hechos con papel maché, son los que completan el cuadro de cómo Margarita recuerda la memoria de quien le dio la vida. “Las tradiciones son casi similares, se ofrece comida y bebida para el viaje al más allá”, cuenta mientras coloca uno a uno los adornos alrededor de un cuadro de 30 por 50 centímetros, con la fotografía de su madre.

Margarita trabajó durante muchos años en la Universidad Nacional de México (Unam), desarrollando investigación sobre la cultura de su tierra, pero ella aclara que en Santa Cruz realiza estas actividades solo porque le gustan los ritos y la cultura y no da mucha importancia al tema religioso.

Costumbres de México“Vivir estas fiestas aquí en Santa Cruz da como que un poco de nostalgia, no se pierden las tradiciones, vienen mis amigas con sus hijos y las mamás le cuentan cómo es o era en México. Cuando yo voy en esta época del año traigo calaveritas de azúcar y les pongo el nombre de mis amigos”, dice.

La influencia norteamericana.  Esta mexicana nos cuenta cómo en su tierra natal los mercados populares y las calles de la ciudad de México se ven abarrotados con disfraces y máscaras relacionados con la muerte en esta época del año, aunque es inevitable ver una simbiosis de culturas méxico-americanas, por la fiesta de Halloween o Noche de brujas en Estados Unidos.

Rituales

En Japón se llama Bon Odori

La festividad a los muertos en la tierra del sol naciente, Japón, es conocida como Bon Odori, palabra que tiene raíces sánscritas, lengua clásica de la India, donde Urabon significa alma. Según la tradición budista, en esta época del año el portal del cielo se abre y las almas de los ancestros bajan a visitar a sus familiares en la tierra.

El Bon Odori es un festival de danza tradicional japonés que se celebra en Japón cada verano, entre julio y agosto en Japón, en Santa Cruz lo celebran desde 1970, pero recién en 1990 se abrió a todo el público. “La música debe ser alegre para dar la bienvenida a las almas de los ancestros y la gente debe mantener un humor alegre”,  explica Oscar Shigeru Aniya, administrador y secretario General del Centro Social Japonés, ubicado sobre la avenida Beni, a pocas cuadras del segundo anillo.

Costumbres de JapónRitual budista. Este ritual se celebra durante la noche debido a que se cree que las almas de los ancestros regresan en estas horas. El estilo de celebración de esta festividad varía en cada región donde se practica en Japón. Cada región tiene su baile, así como música diferente. En cuanto a música pueden ser canciones específicamente para el mensaje espiritual de Obon, que son canciones populares folklóricas, llamadas min'yo, en la cultura nipona.

En Santa Cruz, los residentes japoneses se organizan todos los años y alistan sus prendas tradicionales para vestir la noche en la que reciben las almas de sus antepasados. La festividad se instala en las afueras del Centro Social Japonés. “Los vecinos que no son japoneses ya saben de esta actividad y se acercan para observar”,  comenta Aniya. Este es un acto abierto al público y donde no se cobra por el ingreso. Durante la ceremonia se ofrece diversos tipos de comida, entre ellos el sushi, plato tradicional japonés hecho a base de arroz con vinagre donde se agregan ingredientes como pescado o mariscos. También hay bebidas como el sake, licor a base de arroz.

El ritual del Bon Odori. Durante el Bon Odori la gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una torre con tambores taiko, tambor japonés, y baila al compás de la música tradicional. La forma en que se realiza la danza también es diferente en cada región, a pesar de la típica danza Bon involucra a la gente haciendo cola en un círculo alrededor de un andamio de madera de alta hecha especialmente para el festival llamado Yagura. El Yagura suele ser también el templete para los músicos y cantantes de la música Obon. Algunos bailes continuar hacia la derecha, y algunas danzas proceder a la izquierda en todo el Yagura. A veces, las personas frente a la Yagura y avanzar hacia y fuera de ella. Aún así, algunos bailes, como la danza Ohara Kagoshima, y los Awa Odori Tokushima, solo tienen que proceder en una línea recta por las calles de la ciudad.

La danza de una región puede representar la historia de la zona y la especialización.// El Día

_

Publicar un comentario

0 Comentarios